Mostrando todos los resultados (2)
CURSO HISTORIA DEL ARTE EN LA ANIMACIÓN JAPONESA
¿De qué hablamos cuando hablamos de animación japonesa hoy?
– Antecedentes históricos.
– El concepto de autor, estilo, gusto y recepción en la obra de Satoshi Kon.
– Reflexividad, intertextualidad en el anime.
– Expansión a otros formatos (videojuegos, internet, radio, discos, recitales, teatro, etc.)
– Cosplay, fanart y otakus.
– ¿Hay “arte” en el animé? El anime como objeto artístico: Takashi Murakami, Kaikai Kiki, Mika Ninagawa, etc.
– Distintas formas de representar. Nuevas tecnologías: Animación digital, mezclas de técnicas.
– Nuevas plataformas de exhibición: streaming, portales de internet.
– Comedia y parodia. Narrativas que por medio del chiste hacen mención a la historia de la animación.
– Ciencia ficción, futurismo, distopías ¿Qué relaciones pueden armarse entre estos relatos y el mundo de hoy?
– Animés que tratan sobre animé. Animaciones que exploran temáticas en torno a la producción y visualización de la animación japonesa.
– Cuerpo e identidad.
– Cuerpos posibles e imposibles.
OBJETIVO GENERAL
Entregar herramientas que permitan la apreciación y crítica de contenidos audiovisuales, además de reflexionar sobre las capacidades expresivas de la animación japonesa, sus modos de Producción, y sus relaciones con la Historia del Arte universal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Entregar herramientas para el desarrollo de una mirada crítica y reflexiva.
– Reflexionar en torno a la relación historia del arte / historia del anime y el desarrollo de su contexto de producción.
– Sensibilizar en torno al goce estético de obras representativas de la historia del Arte.
– Propiciar un ambiente de aprendizaje que permita el paso desde la sensación al análisis reflexivo en torno a la animación japonesa y las artes visuales.
DURACIÓN: 18 Horas
COSTO: $80.000.oo
HORARIO DE ENCUENTRO: Sábados de 10 a 11.45 am
FECHA: Junio 6 a Junio 20 de 2020
PERFIL DEL DOCENTE
Docente Pablo Rivera. Profesional en Historiador del Arte, Gestor cultural.
Experiencia en el campo: Ha participado en proyectos e iniciativas culturales en Chile, Argentina y Colombia. Actualmente es parte del equipo de gestión de la Fundación Proyecto Oriente en la ciudad de Santiago de Cali.
CURSO MÚSICA PARA LA FELICIDAD
INTRODUCCIÓN:
Vale aclarar que la música (en el sentido moderno del término), representa solamente una parte de la mousiké griega. La mousiké incluía: la danza, el habla, la presentación poética, el canto y la ejecución de instrumentos. La música, en el sentido moderno, contempla el canto y la ejecución de instrumentos principalmente y a dicha disciplina se hace referencia en este documento al hablar de “música”. Cuando Aristóteles habla de Mousiké en Política, se refiere al término de manera amplia, pero en “los capítulos que se ocupa de la enseñanza de esta disciplina, es decir, Política VIII 5-7, menciona principalmente melodías y ritmos” (Suñol, 2017, pág. 6). En esos apartados, el sentido de mousiké aristotélico es homologable a la concepción contemporánea del mismo. La música en la modernidad, así como en la Grecia antigua, hace parte fundamental de la cultura en la vida pública y privada
OBJETIVO GENERAL:
Generar, estructurar y desarrollar un proceso de formación musical integral que se fundamente en la concepción griega de eudaimonía.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
METODOLOGÍA Y/O ESTRATEGIAS
Desde el modelo pedagógico transformativo edumocional, se dictan clases de formación musical desde una reflexión filosófica y emocional, que prioriza la expresión de sentimientos e ideas desde la creación artística.
PERFIL DEL DOCENTE: PABLO BEDOYA ALBAN
Profesional en filosofía – Universidad del Valle
Músico – SNDO Batuta
Becario – Maestría en Filosofía – Universidad del Valle
Investigador – Grupo Daimón – Diálogo entre antiguos y modernos – Universidad del Valle
Cantautor – One RPM – Compositor y Cantante de balada y verso filosófico.
CONTENIDO:
UNIDAD | MODULO |
Nivel 1
Un acercamiento a la música. |
Módulo 1. Breve historia musical, Música y filosofía, El cuerpo: un instrumento musical (aparato fonético), Partes de la guitarra, El pentagrama, El solfeo y la relajación, La letra musical: catarsis y areté
Módulo 2.Composición musical y expresión emocional, Técnica vocal – iniciación, Acordes y escalas mayores, El arpegio y la poesía, Acordes y escalas menores, Rasgueo y quintas musicales, Filosofía en la canción, Cooperación y composición, La alteridad y la prosa, Versos poéticos – décimas, Rock argentino, Rock español, Rock español, Cultura musical.
Módulo 3. Guitarra española 2, Acordes y escalas mayores 2, Acordes y escalas menores 2, Trova y música de cantautor, Melancolía como catarsis, Salsa latina, Letra musical filosófica, Reflexión musical y eudaimonía, Versos alejandrinos, Guitarra española 2, Rock argentino 2, Rock español 2, Baladas y armonías.
Módulo 4. Diálogo poético, Revolución musical, Acordes y escalas mayores 3, Acordes y escalas menores 3, Música y acuerdo social, Jazz y Blues Guitarra española 3,Trova y música de cantautor 2, Melancolía como catarsis 2, Salsa latina 2, Letra musical filosófica 2, Reflexión musical y eudaimonía 2, Versos alejandrinos y décimas, Rock argentino 3, Rock español 3, Baladas y armonías 2, Creación musical: armonía, melodía y ritmo.
|
Modalidad: Virtual
Intensidad horaria: 60 horas
Costo: $ 1.500.000
Cronograma de clases: Lunes y viernes de 3:00 p.m. a 5:00 p.m